Este módulo profundiza en cómo se forman los estereotipos y prejuicios y el gran impacto que tienen en nuestras interacciones y en la sociedad en su conjunto. Anima a los participantes a reflexionar sobre estos prejuicios y les dota de habilidades esenciales como la empatía, el respeto y la escucha activa. Mediante ejemplos reales y estudios de casos, el módulo ofrece estrategias prácticas para combatir la discriminación, derribar barreras y crear comunidades más integradoras y comprensivas.
Los estereotipos y prejuicios son ideas que tenemos sobre acontecimientos, grupos, generaciones, nacionalidades y características de determinadas personas que pueden llevarnos a adoptar actitudes negativas hacia ellas.
Los prejuicios y estereotipos no son aleatorios. Se derivan del bagaje cultural de un grupo social, que se transmite, cristaliza y aprende a través de la socialización
Dos formas de aprenderlos:
El estereotipo puede considerarse una hipó(componente cognitivo), el prejuicio una tesis creencia (componente evaluativo) y ambos pueden conducir a la discriminación, que es una acción (componente conductual).
La escala de Allport, una herramienta para medir el odio y los prejuicios en la sociedad, clasifica a los grupos en dominantes o minoritarios. Identifica cinco niveles de prejuicios.
La escala ilustra cómo se intensifican los prejuicios si no se contrarrestan con empatía y respeto hacia los demás.
DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN LA UE | |
BREVE CONTEXTO: |
Anna, una profesional altamente cualificada de una zona rural de una región económicamente desfavorecida de la UE, se traslada a una gran ciudad en busca de mejores oportunidades de trabajo. |
SITUACIÓN: |
A pesar de sus impresionantes cualificaciones, Anna se enfrenta a prejuicios durante las entrevistas de trabajo en la ciudad. CITA CLAVE: «¿Cómo afecta su origen rural a su capacidad para trabajar en un entorno urbano acelerado?». |
IMPACTO: |
|
Según Eurostat (Eurostat 2023), varios grupos en Europa sufren una discriminación significativa, con actitudes prejuiciosas generalizadas presentes en varios países. La discriminación suele derivarse de la dificultad para aceptar la diversidad y tiene como objetivo principal:
La comunidad romaní (65%)
|
![]() |
Color de piel (61%)
|
|
Origen étnico (60%)
|
|
Identidad de género (ser trans, 57%)
|
|
Orientación sexual (54%)
|
Las formas de discriminación o acoso más frecuentemente mencionadas se basan en:
Los espacios públicos y los lugares de trabajo son los principales escenarios donde se producen estos comportamientos discriminatorios o de acoso.
Por ejemplo, impacto de las desigualdades socioeconómicas en la educación
Hace aproximadamente un siglo, el escritor estadounidense Mark Twain, en el volumen satírico Cartas desde la Tierra, presenta un experimento realizado por Satanás para investigar la intolerancia entre los humanos (Animales Racionales) y los demás animales:
«En una hora, enseñé a un gato y a un perro a ser amigos. Los metí en una jaula. En otra hora, les enseñé a ser amigos de un conejo. En el transcurso de dos días, conseguí añadir un zorro, un ganso, una ardilla y algunas palomas, y finalmente incluso un mono. Convivieron en paz, incluso cariñosamente. Luego, en otra jaula, encerré a un católico irlandés de Tipperary y, en cuanto pareció domesticado, añadí a un presbiteriano escocés de Aberdeen. Luego, un turco de Constantinopla, un griego cristiano de Creta, un armenio, un metodista de las tierras salvajes de Arkansas, un budista de China y un brahmán de Benarés. Por último, un coronel del Ejército de Salvación de Wapping. En este punto, me fui durante dos días enteros. Cuando volví para observar los resultados, todo iba bien en la jaula con los Animales Superiores, pero en la otra -llena de humanos- había tal caos sangriento que sólo se distinguían trozos de turbantes, fezzes, kilts, huesos y carne: no había sobrevivido ni un solo espécimen. Estos Animales Racionales no se ponían de acuerdo en un detalle teológico y habían llevado el asunto ante un Tribunal Supremo» (Cartas desde la Tierra,Twain, 1962, pp. 180-181).
El ejemplo de Twain muestra cómo las etiquetas conforman la dinámica social y la discriminación. Mientras que los animales viven pacíficamente sin categorías, los humanos, divididos por etiquetas, se enfrentan a conflictos. Las etiquetas crean divisiones y alimentan los prejuicios. Por eso, para fomentar la inclusión, es esencial utilizar un lenguaje respetuoso.
«Persuasivos son los estereotipos, palabras que contienen muchas connotaciones culturales, psicológicas y emocionales: todas simplificaciones, pero todas muy bien grabadas en el imaginario colectivo. Una vez aplicadas, estas palabras pegajosas transmiten cualquier otro juicio dentro del marco que crean». - Matteo Rampin
«No soy racista, pero…» ¿Cuántas veces hemos oído esta frase? A pesar de los avances contra la discriminación, aún queda mucho camino por recorrer. Los estereotipos conllevan connotaciones culturales y psicológicas que conforman las percepciones sociales. Una vez asociados a un grupo, influyen en todos los juicios sobre él.
Incluso afirmaciones aparentemente inofensivas como «no soy racista, pero...» perpetúan estereotipos y prejuicios, reforzando divisiones y desigualdades. La terminología discriminatoria fomenta los sentimientos de exclusión y legitima los comportamientos discriminatorios.
Utilizar un lenguaje EDUCACIÓN y RESPETO, esencial para construir una sociedad más equitativa y justa.
respetuoso e integrador no es sólo corrección política, sino una forma de
TERMINOLOGÍA SOCIOECONÓMICA Y SU IMPACTO |
|
BREVE CONTEXTO: |
«Marko, un obrero cualificado de un pueblo rural de una región económicamente desfavorecida de Europa del Este, se traslada a un área metropolitana en busca de mejores oportunidades de empleo». |
SITUACIÓN: |
A pesar de tener mucha experiencia, Marko se enfrenta a percepciones sesgadas durante las entrevistas de trabajo en la ciudad. CITA CLAVE: «Dada su procedencia rural, ¿se siente cómodo trabajando en un entorno profesional de alta exigencia?». |
PODER DE LAS PALABRAS: |
|
Para superar los límites construidos a partir de estereotipos y prejuicios, es necesario partir de dos herramientas fundamentales:
Empatía viene del griego empateia, y significa «sentir dentro de otro».
Es «una respuesta emocional dirigida hacia el otro, coherente con la percepción de su bienestar» (Bateson). Esto nos ayuda a crear una especie de hilo invisible que nos conecta con los demás individuos, independientemente de sus características.
Por tanto, la empatía debe guiarnos en:
Cuando comprendemos profundamente los sentimientos y experiencias de otra persona, automáticamente desarrollamos un respeto genuino por su individualidad y sus vivencias. Inducir empatía hacia los miembros de grupos estigmatizados no sólo reduce los prejuicios, sino que lleva a reconocer y respetar sus diferencias, viendo la humanidad compartida que nos une.
La empatía y el respeto deben ser el punto de partida para romper la cadena de estereotipos y abrazar la diversidad. Hay 3 puntos básicos de los que partir para convertir la empatía en un arma de integración:
En un mundo en el que las diferencias pueden convertirse a menudo en barreras, la escucha activa ofrece un camino para superar las divisiones. Se trata de una habilidad comunicativa que va más allá de simplemente oír palabras. Implica procesar, comprender y responder activamente al mensaje verbal y no verbal del interlocutor.
Al estar plenamente presentes y conscientes durante las conversaciones, la escucha activa nos permite conectar profundamente con los demás, comprendiendo sus emociones y perspectivas. Esto fomenta la empatía.
La escucha activa también nos permite mostrar respeto valorando las palabras, ideas y emociones de la otra persona. Esto ayuda al interlocutor a sentirse comprendido y cercano a nosotros, independientemente de los factores que nos unan o nos separen, salvando así la brecha creada por la diversidad.
Las técnicas de escucha activa ayudan a salvar las distancias entre las personas fomentando la empatía y el respeto. Permiten conectar con las emociones del interlocutor, validar sus experiencias y construir un diálogo respetuoso a través de la escucha atenta y las respuestas.
ESCENARIO: Abordar los estereotipos y los prejuicios en las comunidades rurales que afrontan retos socioeconómicos |
||
CONTEXTO: |
Un proyecto comunitario rural de la UE ayuda a familias con dificultades económicas, hace frente a los estereotipos de «atrasadas» o «incultas» y fomenta la inclusión mediante la labor de voluntarios y trabajadores sociales. |
|
APLICACIÓN DE CONCEPTOS: |
|
Los trabajadores sociales reconocen los estereotipos perjudiciales, como etiquetar a las comunidades rurales de «incultas» o «incapaces». Al empatizar con sus experiencias y respetar su capacidad de recuperación, cambian la narrativa de los déficits a las posibilidades. |
|
Los trabajadores sociales celebran sesiones de escucha activa, dando a las voces marginadas una plataforma para compartir preocupaciones y aspiraciones. Los voluntarios utilizan un lenguaje inclusivo y respetuoso para evitar estereotipos y fomentar una imagen positiva de sí mismos en la comunidad. |
|
|
El equipo organiza talleres que fomentan el diálogo entre miembros de la comunidad y personas ajenas a ella para cuestionar los estereotipos y promover el respeto mutuo. Al hacer hincapié en los objetivos comunes, estas sesiones fomentan la unidad por encima de las diferencias socioeconómicas y culturales. |
|
RESULTADO: |
|
![]() |
Los estereotipos y prejuicios se forman por influencias culturales y sociales, se transmiten a través de la socialización y pueden conducir a la discriminación si no se cuestionan. |
![]() |
![]() |
Romper con los estereotipos empieza por la empatía intercultural, el diálogo y el respeto, y la autorreflexión sobre los prejuicios para fomentar la inclusión y la diversidad. |
![]() |
Los prejuicios escalan a través de cinco niveles: antilocución, evitación, discriminación, ataque físico y exterminio, mostrando los peligros de los prejuicios sin control. |
![]() |
Técnicas como la suspensión del juicio, el debate sobre experiencias de diversidad y la formulación de preguntas abiertas ayudan a salvar distancias, validar emociones y promover un diálogo respetuoso. |
Conciencia de la diversidad; Estereotipos; Prejuicios; Empatía; Respeto
En este módulo aprenderás: