ALL-IN

Lenguaje inclusivo: Estrategias de comunicación con perspectiva de género

|
Play Audio
|
Download content: /

Este curso explora la importancia del lenguaje inclusivo en materia de género, proporcionando a los participantes reflexiones prácticas y herramientas para adoptar un estilo comunicativo que respete las diversas identidades de género. A través de un enfoque holístico e interactivo, los participantes examinarán cómo el lenguaje configura las normas sociales y culturales y aprenderán a identificar y evitar los prejuicios y estereotipos implícitos en el lenguaje común. El curso adopta el concepto de activismo lingüístico y subraya la importancia de la concienciación lingüística permanente para promover la igualdad y la inclusión.

El poder transformador del lenguaje «fluido»

Introducción

Por término medio, una persona utiliza unas 15.000 palabras al día, aunque esta cifra puede variar considerablemente en función del contexto social y laboral, la personalidad y otros factores. Esta cifra se desprende de un estudio realizado en 2007 por los investigadores Matthias Mehl, Simine Vazire, Nairán Ramírez-Esparza, Richard Slatcher y James Pennebaker, publicado en el Journal of Personality and Social Psychology.

El lenguaje influye directamente en nuestra forma de pensar y percibir el mundo, ya que influye en nuestros prejuicios conscientes e inconscientes. Los estudios de psicología social revelan que el lenguaje no se limita a describir la realidad, sino que también la moldea, orientando la forma en que entendemos los roles sociales, las relaciones y las identidades.

Fuente de la imagen: LinkedIn

¿Qué significa el adjetivo «fluido» aplicado al lenguaje?

Las palabras tienen un impacto significativo. Ya sea oral o escrita, nuestra comunicación afecta no sólo al emisor y al receptor, sino también a quienes observan desde fuera. El lenguaje que elegimos revela nuestra forma de pensar, influye en los demás y puede reforzar sutilmente los supuestos sexistas. En este sentido, el lenguaje refleja actitudes sociales y prejuicios subyacentes. Y lo que es más importante, la comunicación no es estática: evoluciona constantemente, configurando los ámbitos personal y profesional e influyendo en conceptos sociales más amplios, como la igualdad de género.  El concepto de fluidez de las lenguas pone de relieve su naturaleza dinámica y adaptable, que refleja los cambios en la sociedad, la cultura y la identidad individual.

Fuente de la imagen: Fluid and Crystallized Intelligence, Youtube channel

Aplicado a las lenguas, el término «fluido» puede referirse a varios conceptos:

  • La fluidez lingüística abarca también la expresión creativa, en la que los hablantes o escritores juegan con el lenguaje para transmitir significados de forma innovadora. Por ejemplo, utilizando metáforas, jerga o mezclando lenguas para expresar ideas e identidades contemporáneas
  • Las lenguas pueden mostrar fluidez en su gramática y uso. Por ejemplo, a medida que cambian las normas sociales, también puede cambiar la forma en que se utiliza el lenguaje para expresar el género. Esto incluye la adopción de términos o pronombres de género neutro, lo que refleja una comprensión más fluida de la identidad de género.

Por ejemplo, se ha generalizado el uso de «ellos» como pronombre neutro singular para referirse a personas que no se identifican exclusivamente como hombres o mujeres. Este cambio en la gramática no sólo hace que el lenguaje sea más inclusivo, sino que también reconoce la realidad de las identidades de género no binarias.

Redefinir el género: reflexiones sobre la identidad y la expresión

En el contexto de la identidad de género, la fluidez implica que las personas pueden identificarse de formas que no se limitan a los binarios tradicionales de hombre y mujer. Algunas personas pueden identificarse como no binarias, genderqueer o gender fluid, lo que significa que su experiencia de género puede variar con el tiempo o según el contexto. Esta mayor comprensión de la identidad de género ha llevado a una mayor aceptación de las diferentes experiencias de género, desafiando las convenciones históricas y las expectativas sociales.

Aclaremos algunas definiciones clave:

  • Identidad biológica del sexo: Se refiere a las características físicas y biológicas de un individuo, incluidos los cromosomas (XX o XY), las gónadas (testículos u ovarios) y los rasgos sexuales primarios y secundarios (como los pechos o el vello corporal). Por ejemplo, una persona que nace con características físicas masculinas (XY) se identifica como varón, mientras que una persona con características físicas femeninas (XX) se identifica como mujer.
  • Identidad de género: Es la experiencia interna y personal de ser hombre, mujer, una combinación de ambos o ninguno de los dos. No está necesariamente relacionado con el sexo biológico y puede diferir de él. Por ejemplo, una persona asignada como varón al nacer puede identificarse como mujer.
  • Expresión de género: Representa la forma en que una persona expresa su género a través del comportamiento, la ropa y el peinado. Por ejemplo, una persona con identidad de género femenina puede elegir vestir de forma tradicionalmente femenina, pero también puede optar por un estilo más andrógino o masculino.
  • Orientación sexual: Se refiere a quién atrae romántica o sexualmente a una persona. Este concepto es distinto de la identidad de género. Por ejemplo, una mujer puede sentirse atraída por hombres (heterosexual), por otras mujeres (homosexual) o por ambos (bisexual).
  • Identidad de género no binaria: Las personas no binarias no se identifican exclusivamente como hombres o mujeres. Pueden sentirse como una combinación de ambos, como ninguno o como un género que fluctúa con el tiempo. Por ejemplo, una persona no binaria puede utilizar pronombres como «ellos» en lugar de «él» o «ella».
  • Identidad de género fluida: Se trata de una identidad que cambia con el tiempo. Una persona con una identidad de género fluida puede identificarse como hombre en un momento dado, como mujer en otro, o como ninguna de las dos cosas en otro momento. Por ejemplo, una persona puede sentirse más masculina unos días y más femenina otros.

**Es esencial recordar que no debemos dar nada por sentado sobre la persona que tenemos delante, ya que cada individuo tiene su propia experiencia e identidad únicas.

Fuente de la imagen: Freepik

Las palabras como herramientas para la inclusión: abordar los prejuicios a través del lenguaje

Utilizar un lenguaje respetuoso y sensible al género es clave para crear un entorno integrador y acogedor. No se trata sólo de género, sino también de ser conscientes de los sesgos, es decir, los prejuicios o inclinaciones inconscientes que influyen en nuestra forma de pensar y actuar hacia los demás. Los prejuicios pueden manifestarse de muchas formas, dando lugar a juicios precipitados basados en estereotipos de género, raza, orientación sexual y otras características.

En la comunicación cotidiana, a menudo caemos en estos estereotipos, utilizando expresiones o suposiciones que pueden resultar ofensivas o excluyentes. Por ejemplo, referirse automáticamente a un grupo de personas con términos masculinos o suponer el sexo de alguien en función de su apariencia puede reforzar ideas preconcebidas y contribuir a un entorno de exclusión. Un lenguaje más inclusivo no sólo reconoce y respeta la diversidad de identidades, sino que también cuestiona estos prejuicios, fomentando una comunicación más auténtica y respetuosa. Adoptar un lenguaje sensible al género es un paso importante para construir relaciones más significativas y eliminar estereotipos, contribuyendo a una sociedad más igualitaria e integradora.

Fuente de la imagen: Freepik

Ejemplos de expresiones con estereotipos de color

Decir «es negro como la noche» o «ver negro» tiende a asociar el color negro con algo negativo u oscuro, mientras que «verlo todo rosa» sugiere una perspectiva positiva y optimista. Estas expresiones, aunque a menudo inconscientes, asocian el negro con el pesimismo y el peligro, mientras que otros colores tienen significados más neutros o positivos.

Alternativa: Se puede decir «está oscuro como la noche» o simplemente «ver negativamente», evitando asociaciones directas y estereotipadas con los colores.

 

Expresiones de valor y estereotipos de género

Frases como «reaccionó como un hombre» o «habló como una mujer» refuerzan la idea de que ciertos comportamientos están intrínsecamente ligados al género.

Alternativa: Utilizar frases como «reaccionó con valentía» o «habló con sensibilidad», que evitan vincular el comportamiento a un género, dando espacio a la individualidad sin estereotipos.

 

Exclusividad de género en profesiones históricamente asociadas a un solo sexo

En muchas lenguas, el lenguaje sexista puede crear asociaciones implícitas entre determinadas profesiones y un género específico. Por ejemplo, frases como «el policía intervino rápidamente» o «la profesora [mujer] lleva años enseñando» pueden sugerir que estas funciones están intrínsecamente ligadas a un género, reforzando los estereotipos sobre quién debe ocupar esos puestos.

En cambio, utilizar alternativas neutras en cuanto al género, como «el agende de policía intervino» o «el personal docente lleva años dando clase», ayuda a eliminar esta exclusividad.

Aunque el inglés tiene muchos términos neutros en cuanto al género, otros idiomas pueden requerir un esfuerzo más consciente para utilizar un lenguaje inclusivo. Este cambio hacia títulos de trabajo neutros apoya la inclusividad y desafía las expectativas tradicionales de género asociadas a diversas profesiones.

 

Lenguaje paternalista

Un ejemplo de lenguaje condescendiente es la adición de sufijos diminutivos para denotar que el referente es femenino.

Ejemplo:  La acomodadora me ayudó a encontrar mi asiento justo cuando la actriz subió al escenario.

Alternativa: El personal de sala me ayudó a encontrar mi asiento justo cuando la intérprete subió al escenario.

Reconocer y utilizar estrategias para evitar los estereotipos de género en el lenguaje

Conceptos clave del lenguaje inclusivo

La fluidez del lenguaje desempeña un papel crucial a la hora de reflejar y apoyar la diversidad de la experiencia humana. Al igual que la identidad de género puede existir más allá de los tradicionales binarios masculino y femenino, el propio lenguaje está evolucionando para abarcar un espectro más amplio de identidades. Este cambio es significativo, ya que el lenguaje no sólo describe nuestra realidad, sino que también le da forma, ayudando a las personas a sentirse vistas, respetadas y validadas.

 

Uso de "elle" como pronombre singular

Uno de los cambios más significativos hacia un lenguaje inclusivo en español es el uso de “elle” como un pronombre singular y neutro en cuanto al género. Aunque tradicionalmente los pronombres han estado marcados por el género gramatical, “elle” ha surgido como una opción para referirse a personas sin asumir su género, siendo especialmente útil para aquellas que se identifican fuera del binario de género. Además, también han aparecido otras propuestas como “le”, ofreciendo más alternativas para quienes sienten que “elle” no refleja completamente su experiencia de género..

Ejemplo:

"Alex viene con su amiga y elle llegará a las 6."

En este ejemplo, “elle” y “su” se utilizan para referirse a Alex sin presuponer su género, respetando así su identidad.

 

Neologismos y términos neutros

En entornos profesionales o formales, hoy en día se usan términos como "presidencia" en lugar de "presidente" o "portavoz" en lugar de "portavoces" de género masculino, así como alternativas neutras en cuanto al género para términos familiares tradicionalmente asociados a un solo género, como "hermanx" en lugar de "hermano" o "hermana". Este cambio es cada vez más común en documentos oficiales, el ámbito académico y los medios de comunicación, donde las instituciones están revisando sus pautas para hacer que el lenguaje refleje de manera más inclusiva las diversas identidades de género.

 

Uso de Mx.

El título "Mx." ha sido adoptado como una alternativa neutral en cuanto al género frente a "Sr." o "Sra." y se utiliza comúnmente en situaciones en las que el género no está especificado o cuando las personas prefieren no revelarlo. Mx. es especialmente útil en comunicaciones profesionales o formales, donde a menudo se requieren títulos. Su uso señala respeto hacia las personas que no se identifican con los títulos de género binarios, y su creciente reconocimiento marca un cambio progresivo hacia una representación inclusiva de las identidades.

 

Uso de las formas «x», «@» y «-» para expresiones no binarias

Muchas lenguas con estructuras gramaticales de género han empezado a adoptar nuevos símbolos, como «x», «@» y «-», para crear formas no binarias o neutras. Estos símbolos sustituyen a las terminaciones masculinas y femeninas, por ejemplo, «Latinx» por «Latino» o «Latina». En italiano, terminaciones como «-u» o «-» crean sustantivos de género neutro, ayudando a evitar las formas masculinas por defecto y ofreciendo alternativas a los hablantes no binarios.

Sin embargo, aunque estas adaptaciones fomentan la inclusividad, pueden hacer que las frases sean algo más difíciles de leer o pronunciar, sobre todo para quienes no estén familiarizados con estas formas. En algunos casos, la fluidez visual del texto puede verse interrumpida por símbolos o terminaciones poco familiares, lo que supone un reto para los patrones de lectura tradicionales.

Estrategias de comunicación con perspectiva de género

Los estereotipos de género en el lenguaje surgen a menudo del uso de términos, expresiones o estructuras que refuerzan roles o suposiciones de género obsoletos, y hacer cambios en este ámbito puede tener un impacto positivo significativo en las percepciones sociales y la inclusividad individual.

 

Formas plurales

El uso de formas plurales ofrece una alternativa fácil y neutra a los pronombres sexuados. Este enfoque es preferible porque es inclusivo y ayuda a evitar estructuras oracionales complejas.

En lugar de

«Todo actor debe memorizar sus líneas»

Utiliza

«Todos los actores deberían memorizar sus líneas»

 

En lugar de

«Todo camarero debe llevar su uniforme»

Utiliza

«Todos los camareros deben llevar su uniforme»

 

Omitir pronombres

A menudo, una frase puede reformularse para evitar la necesidad de utilizar pronombres sexuados. Sin embargo, dependiendo del contexto, este enfoque puede resultar un poco impersonal y debe aplicarse con cautela.

En lugar de

«El directivo debe asegurarse de que su equipo presenta el informe en el plazo previsto».

Utiliza

«El informe debe presentarse en el plazo establecido».

Ten en cuenta que, en varios idiomas, es habitual utilizar la forma masculina como término genérico para referirse a todos los individuos.

 

Pronombres/formas múltiples

Esta técnica incorpora explícitamente formas femeninas y masculinas para evitar el uso del masculino genérico. No obstante, debe aplicarse con moderación, ya que una repetición excesiva puede afectar a la legibilidad del texto. Si se opta por combinar pronombres, es imprescindible utilizar una versión normalizada y coherente en todo el documento (por ejemplo, ella/él frente a ella o él).

En lugar de

«Todo actor debe memorizar sus líneas»

Utiliza

«Todos los actores deberían memorizar sus líneas»

 

En lugar de

«Todo camarero debe llevar su uniforme»

Utiliza

«Todos los camareros deben llevar su uniforme»

 

Voz pasiva

El uso de la voz pasiva es otra alternativa al masculino genérico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la voz pasiva puede restar dinamismo al texto. No obstante, este enfoque puede ser más adecuado para determinados documentos.

En lugar de

Los empleados deben presentar las hojas de horas antes del viernes*.

Utiliza

«La hoja de horas debe presentarse antes del viernes para el procesamiento de la nómina».

*En varios idiomas, es habitual utilizar la forma masculina como término genérico para referirse a todos los individuos.

Evitar los estereotipos de género en el lenguaje

Reformular las frases puede reducir en gran medida los prejuicios sexistas. En lugar de decir: «Es un líder fuerte», un enfoque más inclusivo sería decir: «Demuestran fuertes habilidades de liderazgo». Esto no sólo evita suposiciones sobre el género, sino que también normaliza el uso del singular «ellos», que ha ganado terreno como pronombre neutro en cuanto al género.

En las descripciones de puestos de trabajo, es esencial evitar el lenguaje masculino que podría disuadir a las candidatas o a quienes se identifican fuera del binario de género. Palabras como «agresivo» o «dominante» pueden perpetuar estereotipos sobre la masculinidad, mientras que términos como «colaborador» o «integrador» atraen a un público más amplio.

Además, adaptar la forma de dirigirse a los grupos puede fomentar la inclusividad. En lugar de «señoras y señores», se puede optar por «todos» o «distinguidos invitados», para que nadie se sienta excluido. Estos ajustes lingüísticos no sólo mejoran la comunicación, sino que también reflejan un compromiso con la diversidad y la igualdad en todas las esferas de la vida.

Ejemplos de textos reescritos con lenguaje inclusivo

Texto original

El empleo precario es el mayor reto del hombre moderno. Esta evolución está causando estragos entre los trabajadores de todas las profesiones, desde albañiles y policías hasta profesores e incluso camareras.

El 1 de noviembre de 2000, Judith Smith, portavoz del ministro, declaró: «Damas y caballeros, los fracasos del último gobierno han dejado a muchas familias en apuros.

Nuestra estrategia de inclusión social encarna la acción viril necesaria para superar el fantasma del empleo precario y dar a todos una oportunidad digna en la vida».

Texto más inclusivo

El empleo precario es el mayor reto de la humanidad en la era moderna. Esta evolución está causando estragos entre los trabajadores de todas las profesiones, desde albañiles y agentes de policía hasta profesores e incluso personal de sala.

El 1 de noviembre de 2000, Judith Smith, portavoz del ministro, declaró: «Estimados colegas, los fracasos del último gobierno han dejado a muchas familias en apuros.

Nuestra estrategia de inclusión social encarna la enérgica acción necesaria para superar el fantasma del empleo precario y dar a todos una oportunidad digna en la vida.

 

Texto original

El comité busca un nuevo Presidente que tome el timón y aporte una visión estratégica. Se espera de él que participe activamente en la definición de las prioridades organizativas del próximo año, aprovechando sus amplios conocimientos empresariales y dominando rápidamente todos los detalles necesarios para el funcionamiento del comité.

La diversidad es importante para nosotros como organización. Animamos a todas las personas que cumplan los criterios de evaluación del dossier de candidatura a que presenten su candidatura para este puesto.

Texto más inclusivo

El Comité busca una nueva Presidencia que tome el timón y aporte una visión estratégica. Deberá participar activamente en la definición de las prioridades de la organización para el año próximo, aprovechando sus amplios conocimientos empresariales y familiarizándose rápidamente con todos los detalles necesarios para el funcionamiento del comité.

La diversidad es importante para nosotros como organización. Animamos a todas las personas que cumplan los criterios de evaluación del dossier de candidatura a que presenten su candidatura para este puesto. Las candidaturas de mujeres, actualmente infrarrepresentadas, son especialmente bienvenidas.

Fuente: Guidelines for the use of language as a driver of inclusivity, Council d’Europe, 2024, pg.8-9

Los activistas lingüísticos de las redes sociales influyen en nuestra forma de comunicarnos

Defensores lingüísticos en LinkedIn

Los activistas lingüísticos de las redes sociales promueven el lenguaje inclusivo, tratando de cambiar las normas lingüísticas para evitar expresiones discriminatorias o excluyentes, como las basadas en el género o la discapacidad.

 

Alice Orrú

Diseñadora de contenidos autónoma y multilingüe y redactora de UX que aboga por los lenguajes inclusivos y accesibles. Además, es coautora del primer manual italiano sobre escritura inclusiva y accesible «Scrivi e lascia vivere» (''Escribe y deja vivir'') y su boletín profesional «Ojalá» aborda el tema de la comunicación inclusiva y accesible en el entorno digital.

Charlotte Marti

Traductora de francés inclusivo y experta en comunicación para crear una comunicación sin prejuicios en francés a través de la traducción del inglés y el alemán. Es cofundadora de (R)évolution Inclusive, un colectivo de 12 traductores profesionales autónomos que traducen de distintos idiomas a un francés inclusivo.

Ari Vélez Olivera (they/them)

Persona editora y correctora especializada en traducción del inglés al español con lenguaje no binario e inclusivo.

Mariana Dadalto Schettino

Una traductora especializada en D&I, que utiliza el 'Lenguaje inclusivo de género' para la localización en la industria del juego. He aquí una interesante entrevista en la que afirma: «El uso de un lenguaje que incluya las cuestiones de género mejora la comunicación con las jugadoras y genera productos localizados de alta calidad que evitan activamente dejar de lado a cualquier grupo de clientes».

 

Campañas de la UE que promueven la comunicación respetuosa

A través de campañas, hashtags y contenidos educativos, estos activistas ponen de relieve cuestiones relacionadas con el género, la raza y la identidad, suscitando debates que antes se consideraban tabú.

En este contexto, las iniciativas de la Unión Europea (UE) han amplificado aún más estos esfuerzos. Campañas como «No Hate Speech Movement» y «EU Gender Equality Strategy» promueven un lenguaje respetuoso y combaten la discriminación en todos los Estados miembros. Estas campañas subrayan la importancia de utilizar un lenguaje inclusivo para fomentar la comprensión y la aceptación entre comunidades diversas. Proporcionan recursos y directrices para que particulares y organizaciones adopten un lenguaje respetuoso con la identidad de género y las diferencias culturales.

La Comisión Europea lanzó el 8 de marzo de 2023 una campaña para cuestionar los estereotipos de género. La campaña #EndGenderStereotypes, difundida a lo largo de 2023, aborda los estereotipos de género que afectan tanto a hombres como a mujeres en distintos ámbitos de la vida, como la elección de carrera profesional, el reparto de responsabilidades asistenciales y la toma de decisiones.

 

Resumen

El lenguaje es fluido. El lenguaje inclusivo cambia constantemente a medida que las personas encuentran nuevas expresiones y palabras para describirse a sí mismas.

No todo es cuestión de género.

A menudo involuntariamente, nuestro lenguaje invoca nociones sexistas de expectativas y papeles para mujeres y hombres, lo que pone en entredicho la consecución de la igualdad de género. Es nuestra responsabilidad eliminar los prejuicios de nuestra dicción y seguir adelante de forma inclusiva en nuestra vida personal y profesional.

Los activistas lingüísticos de las redes sociales promueven el lenguaje inclusivo, tratando de cambiar las normas lingüísticas para evitar expresiones discriminatorias o excluyentes, como las basadas en el género o la discapacidad.

 

Test

Click to test yourself

Keywords:

Lenguaje sin prejuicios, Inclusividad lingüística, Activismo y lenguaje, Conciencia lingüística, Lenguaje fluido

Objectives / Learning outcomes:

En este módulo aprenderás:

  • La importancia del lenguaje inclusivo
    La razón por la que el lenguaje inclusivo es crucial es fomentar un entorno respetuoso, equitativo y acogedor para todas las personas, independientemente de su identidad o expresión de género.
  • Identificar y corregir los prejuicios lingüísticos en la comunicación cotidiana.
  • Adoptar estrategias de comunicación inclusiva.
  • Mejorar la conciencia lingüística para fomentar prácticas de comunicación respetuosas hacia todas las identidades de género.

Bibliography:

European Commission. (2020). Gender Equality Strategy 2020-2025. Retrieved from European Commission

European Commission. (2021). Equality Pays Off: Gender Equality in the Workplace. Retrieved from European Commission

Council of Europe. (2021). European Charter for Regional or Minority Languages. Retrieved from Council of Europe

European Commission. (2020). EU Anti-Racism Action Plan 2020-2025. Retrieved from European Commission

LinkedIn. (2021). Gender Insights Report: Creating More Inclusive Job Listings. LinkedIn Corporation. Retrieved from LinkedIn.com

Ridley, M. (2019), The Gender Spectrum: The Challenge of Gender Fluidity in Contemporary Society. Gender Studies Review, 23(2), 34-47.

Perrin, P. M., & Ferguson, M. A. (2017). Inclusive Language and Gender Identity: Best Practices in Modern Communication. Journal of Language and Social Psychology, 36(4), 421-438.

Priya Bates, Advita Patel (2023), Building a Culture of Inclusivity Effective Internal Communication For Diversity, Equity and Inclusion

Lindqvist, A., Sendén, M. G., & Renström, E. A. (2021). "What is gender, anyway: A review of the options for operationalizing gender." Psychology & Sexuality, 12(4), 332-344. https://doi.org/10.1080/19419899.2020.1729844

UNESCO, (1999), Guidelines on gender-neutral language: http://unesdoc.unesco.org/ images/0011/001149/114950mo.pdf

Zimman, L. (2022). "Gender-Inclusive Language Beyond the Binary: Possibilities, Practices, and Pitfalls." Language in Society, 51(4), 531-557. https://doi.org/10.1017/S0047404522000030

Socios

Contáctanos